espacio de crítica literaria y cultural

El lugar de la narrativa: «La grieta» de J. Fernández

In Javier Fernández, Uncategorized on febrero 2, 2008 at 1:06 pm

linarejosdefi

No hay nada más real que lo que subyace y esto es lo que demuestra Javier Fernández con su creciente proyecto narrativo. Es uno de los pocos escritores españoles que hoy busca nuevos caminos para la narrativa, en ella misma y en relación al entorno socio-político. Otros nos imponen una pobre mirada que se agota en sí misma, sin ser capaces de conectar mundo-narrativo y mundo-real (olvidando que forman parte de lo mismo) y estableciendo relaciones de poco interés. Sin embargo, la obra de Javier Fernández es una gran superficie, una plataforma que se autogestiona y abastece con material terrestre, creciendo en todas direcciones. Dentro de su libro La Grieta, encontramos una narración de título homónimo, que se corresponde a la ya aparecida en Cero absoluto (2005). De este modo, se abre la grieta de un libro a otro, conectando ambas publicaciones y estableciendo una fisura en un cuerpo sólido (el libro mismo), en la piel del autor y en su propio conjunto, cosa que amenaza la unidad del proyecto y que genera a su vez una mayor consistencia ante la amenaza.

La grieta da cabida a numerosas disciplinas, a combinaciones literarias y a combinaciones semánticas y estructurales, ensanchando la lengua hacia dentro y hacia fuera y multiplicando las posibilidades de las palabras. Bajo esta lógica leemos la narración “Manos. No corazones”, donde el autor combina la estructura de punto y seguido, con frases basadas en escasos morfemas para hacer tambalear la gramática y así conseguir pequeñas narraciones, que multipliquen sus significaciones desde los elementos más básicos. Entendemos así, que juega con el lenguaje, como solo hacen los grandes escritores, buscando siempre con ello algo más, un texto que haga aumentar la capacidad sígnica de la lengua, no obstante sin olvidar que éste se construye sobre toda una tradición pasada.

Nos encontramos de esta manera insertos en una representación que es capaz de alcanzar todos los niveles figurativos, y por ello no es de extrañar que el autor simule la existencia de una traducción y de una posible entrevista. En “Hacia una traducción de Gigamesh de Patrick Hannahan” pone Fernández de manifiesto lo que de creativo hay en el trabajo del traductor, a la vez que deja entrever que cualquier lectura o interpretación es un acto de traducción, cosa que ocurre incluso en nuestra vida cotidiana y que por supuesto no iba a ser menos patente en el ámbito artístico. La narración que cierra el libro, el simulacro de una entrevista a un hipotético autor, “Usura”, hace culminar, en cierto modo, el caudal de ideas acerca del papel del escritor y de la literatura en la sociedad actual. Lejos de asemejar una posible justificación, lo que hace este fragmento es abrir un panorama y un debate, que continúan más allá de las pastas del libro.Y como toda representación implica un compromiso bien sea activo o pasivo, vemos en la narración “Condiciones que inhiben el discernimiento”, en la que se plantea la igualación y jerarquización del cosmos contemporáneo, del que Javier Fernández escapa con una voz propia y una prosa única.Por ultimo vayamos al comienzo del libro, ya que en “Diez razones para ver la TV en lugar de leer un libro” no se pretende -como podría suscitar el título- arrumbar la literatura, en favor de un producto netamente audiovisual, sino que en realidad se aboga por buscar dentro de este panorama una nueva ubicación para la literatura, con desarrollos acordes a la cultura actualPor ello, al hilo de estas “Diez razones para ver TV en lugar de leer un libro” (donde la que más contundentemente se propone es la de que “10. El libro sucede en la imaginación. La TV es real”) yo doy una para leer La Grieta y no ningún otro libro, ni ver TV.

La Grieta sucede en la imaginación y es real, demostrando un claro compromiso con la palabra y con su tiempo, relacionándose con todos los aspectos de nuestro acontecer y apostando por una dirección y espacio diferentes para el arte.

 

PABLO LÓPEZ CARBALLO


Anuncio publicitario
  1. Excelente reseña de un libro complicado de entender y apreciar, con varios niveles de lectura que han sido bien detectados. Enhorabuena.

  2. Cuando leí «La grieta» quedé impresionado, pero ha sido al sopesar la crítica de Pablo López Carballo cuando he entendido por qué. Creo que, junto con «Cero Absoluto» es otro libro imprescindible de este increible autor, que abre nuevas puertas y ventanas -caminos al fin y al cabo- a la literatura por la que debería discurrir nuestro tiempo.
    Por cierto, y a los de Wikipedia me dirijo: conozco personalmente a Javier y no se ajusta físicamente a la descripción, simpática eso sí, que al final de la reseña de su persona se hace, si es que a su físico se refiere. Por decirlo coloquialmente, Javier Fernández va «sobrao», pero no de kilos.

  3. Sinceramente excelente, me ha llegado mucho!

  4. SON UNA MANADA DE TONTOS LOS QUE PUBLICARON ESTO

  5. Gracias por lo de «manada» Tatis linda; nos hace sentirnos bestial-mente unidos.
    Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: