Si tuviéramos que resumir la radiografía del libro de Wiener en una nube de tags quedaría algo así: poligamia/ cárcel/ transexual/ porno internet/ tuneros/ cerdos/ donación de óvulos/ sexo en grupo/ embarazadas… Estos son los temas que toca Sexografías (Melusina, 2008), una revisión de algunas crónicas ya tópicas del reportaje actual, a las que se suma una original colección de textos en torno al sexo, concebidos desde la ya clásica premisa mediática: ofrecer lo inaccesible, poner al alcance de la clase media lo que permanece fuera de su radio de acción, por razones que van desde la geografía hasta el catolicismo. La profundidad de las incursiones y el formato elegido (la literatura), hacen de este libro un alegato a favor de la capacidad de penetración de la palabra en plena era de la imagen. La herramienta (el fotógrafo, la unidad móvil), siempre denuncia el experimento. Wiener se limita a establecer una convivencia neutral con los personajes de sus historias, sin mediación de los roles periodista/sujeto-noticia que son inevitables con la tecnología de por medio. Además, con Wiener la sensación es que el libro siempre fue el punto de llegada. Son muchas las antologías de textos periodísticos que naufragan porque los artículos no funcionan fuera de su contexto mediático original, de su amparo ideológico y su ciclo informativo. Aquí el libro sí funciona como genuino medio de comunicación.
¿Cuándo el periodismo se hace literatura? En Sexografías no hay imaginación, ni catarsis. Hay un relato de descubrimiento que va suministrando revelaciones sin sobresaltos. Lee el resto de esta entrada »