espacio de crítica literaria y cultural

Archive for the ‘Javier Moreno’ Category

Javier Moreno a dos tiempos.

In Javier Moreno, Uncategorized on septiembre 10, 2009 at 10:09 pm

caravaggio

Juan Luis Martinez dejó escrita una de las mejores definiciones o contradefiniciones de Proximidad: “Si La Proximidad se acerca un poquito más a las cosas, se convertiría en las cosas.” (La nueva novela, 1977). En este delgado territorio de la proximidad es en el que se desarrolla la poesía de Javier Moreno. Sus dos últimos libros, Acabado en diamante y Renacimiento confirman una voz en progresión y una poética sólida y singular.

En Acabado en diamante asistimos a la búsqueda, llevada a cabo por el sujeto poético, de eso que hemos dado en llamar “lo oscuro”; aquello que acaba por ser más real que lo real. Pero no cae el poeta en la ingenuidad -cosa digna de elogio- de buscar lo oscuro lejos de la claridad (o a la inversa), sino que sabe que ambos extremos son indisociables y que uno contiene al otro, hasta tal punto de necesitarse mutuamente. Es en este escenario donde un cuerpo, un sujeto sintiente, percibe las imágenes y sus sombras no como abstracciones o pensamientos, sino que por el contrario intenta que con ellas se proyecte de manera sensible el mundo que le rodea. De este modo, no solo alcanzamos un supuesto Real, sino que además aparece otro real imaginario que se superpone al entorno. Así, Confluirían aquí el pensamiento común, el que se impone, y aquel que subyace. Lee el resto de esta entrada »

Anuncio publicitario

Las probabilidades de la narración. «Click», Javier Moreno

In Javier Moreno, Uncategorized on diciembre 10, 2008 at 3:04 pm

 

Bang bang, my baby shot me down

NANCY SINATRA

.

Versión en PDF aquí

Licencia textual por permutación o licencia para narrar

 

Mientras escribe la crítica, acude a su cuaderno de notas. En la página 14 tiene apuntado en tinta azul -y rodeado con un círculo- las páginas de la novela donde se dan pista sobre ella misma: pp. 140-141. Y dibuja, entonces, una flechita y pone a continuación: Histerología, flecha, figura retórica que consiste en alterar el orden de la narración. Lo dice el propio Quisque, el personaje central, personaje egocéntrico, tras la aparición de Sónica, la reportera de guerra y amante que muere en un conflicto bélico. Después de esto busca en su manual de retórica si esta histerología es una figura real o forma parte de la fabulación retórica del protagonista de Click. Y lo halla: «ordo artificialis»: «consiste en presentar, en la cadena del discurso, una sucesión de acciones, procesos o acontecimientos en un orden de sucesión que invierte lo que sería su concatenación esperada desde un punto de vista lógico-formal» (J. A. Mayoral). Esa es la cuenta atrás a la que se refería Pardo en el prólogo de la experiencia postmortem. Y piensa: ¡hay artificio! Y piensa de nuevo: ¿qué es un escritor? Busca el (d)efecto definitivo: la literatura está más allá de la ficción o de la representación, todo es ficción y no-ficción. Y en esa confusión probablemente (se) escribe. Lee el resto de esta entrada »