Por lo menos hasta la fecha, puede decirse que Retorno a la imagen es la obra que más se aproxima al programa de pensamiento “en imágenes” que durante estos años ha venido desarrollando José Luis Molinuevo en su blog. De algún modo, esto es algo que tiene mucho que ver con la propia naturaleza de la obra que, así concebida, no es tanto un libro sobre imágenes como una nota “extensa” a pie de ellas. Es decir, un libro que más que comentar trata de mostrar las imágenes, no sólo de forma visual, sino también (y de forma predominante) a través de la palabra.
Como la mayoría de sus referentes (las películas de Wim Wenders, Theo Angelopoulos, Werner Herzog, Bela Tarr, Andrei Tarkovski o Michelangelo Antonioni) el discurso de Molinuevo no responde a un orden lineal (lo vemos en el índice, que aparece desprovisto de numeración y paginación); como tampoco a una serie de conclusiones avanzadas y reflexiones previas sobre las obras. Antes, al contrario, Retorno a la imagen se presenta como el producto de una observación asidua de estas películas y, por lo tanto, como una lectura “en tránsito” que se aproxima a las imágenes en tanto imágenes, y no como conceptos. Está en su naturaleza no agotar su discurso, tampoco los planteamientos aquí expuestos, dado que se trata de un estudio en constante revisión e implementación. Así se pone de manifiesto en el propio decurso de la obra, en la que se detectan algunos ritornellos (ideas que se retoman, otro tipo de regreso) que aportan cierto dinamismo al trabajo y lo configuran como espiral argumental, oscilante. Lee el resto de esta entrada »