espacio de crítica literaria y cultural

Archive for the ‘Juan Andrés García Román’ Category

LIBRO DEL AÑO AFTERPOST: «El fósforo astillado»

In Juan Andrés García Román, Uncategorized on octubre 10, 2009 at 10:46 pm

fosforo

No es necesario decir lo complejo que resulta que dos personas (y cuando son cinco el asunto se desborda) se pongan de acuerdo en algo. Es decir, si no lo conseguimos en cuestiones mucho más relevantes como son las que conciernen a la ética, la política o la ciencia, cómo iba a ser posible alcanzar tal consenso en algo tan inutil como la literatura. Y no sólo ya en cuestiones de literatura, que a veces hasta ha servido para construir naciones, sino en la elección de un simple libro de poemas -que además no cuenta con la proyección mediática que pueden tener las espléndidas “novelas históricas” que inundan nuestras librerias- como libro del año.

Pues parece que el último libro de Juan Andrés García Román lo ha logrado. El fósforo astillado es para Afterpost el mejor libro publicado por el mercado literario de nuestro país, y en español, durante el último curso editorial. Y es que este poemario, que coge lo mejor de cada género, representa un buen ejemplo de cómo asumir una vasta y compleja tradición, sin perder la voz y el gesto por el camino. Los poemas o textos (en el mejor de los sentidos, es decir, en el barthesinao) de este libro no sólo impresionan por su fuerza y capacidad de perturbar los ánimos más convencionales, sino también por la belleza y el impacto de sus imágenes. Lee el resto de esta entrada »

Anuncio publicitario

La Gesamtkunstwerk de Juan Andrés García Román. “El fósforo Astillado”

In Juan Andrés García Román, Uncategorized on octubre 30, 2008 at 11:17 am

 

 

 

naranjas

desperdigadas entre las tumbas

he de morir de tanto inútil,

he de morir de palabras

Hugo Mujica

 

 

 

 

El último libro de Juan Andrés García Román no es una ópera de cámara, sino un poemario que comparte con Wagner la idea de “obra de arte total”. Aunque su autor estructure el libro a la manera de libreto operístico dividido en tres actos (con soprano, tenor, actores diversos y apuntador incluidos) y a pesar de las claras referencias a este ámbito, como las de la desdichada Lady Macbeth o Lear, lo que más vincula esta obra al mundo de la ópera es más bien su voluntad artística. Esto se desprende del hecho de que todos los modos aquí trabajados (desde el diálogo, la narración, a la pura enunciación “lírica” y todo ello bajo un implacable ritmo musical) tienen como finalidad encontrar una complementación estética a las (reducidas) posibilidades del lenguaje.

Lee el resto de esta entrada »