El discurso novelesco se halla siempre en constante diálogo con la idiosincrasia imperante de su época, tanto cuando participa a su favor, contribuyendo a su legitimación y enriquecimiento, como cuando solo busca el entretenimiento, la evasión blanca que implica una complicidad. De ahí que, desde el triunfo de los valores de la Revolución Francesa, se tenga especial aprecio a la literatura contestataria, aquella que cuestiona, desestabiliza y trata de destruir los valores establecidos, atacando la base ideal que luego se materializa en formas de sometimiento. El activismo consiste en gran medida en una labor de nominación, en hacer explícitas las verdades ocultadas por la represión moral y política, liberando así al lenguaje de su secuestro. Con la expansión ilimitada de la libertad de expresión en las sociedades avanzadas vivida en los últimos años, podemos decir que ese programa contestatario del arte ha sido un rotundo éxito. Son muchas las democracias donde los valores de la igualad, el reparto, etc, han sustituido como base ideal al viejo sistema que servía de sustento moral al poder, si bien éste ha mantenido, por supuesto, toda su vigencia material, pero ya privado de cualquier altura filosófica, visto como una aberración por una gran mayoría de la opinión pública, que lo ataca constantemente.
Archive for the ‘Juan Francisco Ferré’ Category
anagrama, censura, cine español, corrección política, Juan Francisco Ferré, novela, políticamente correcto, Providence
La corrección política y «Providence», de Juan Francisco Ferré
In Juan Francisco Ferré, Uncategorized on mayo 10, 2010 at 5:09 pmBerenice, Blancanieves, Homenaje a Blancanieves, Juan Francisco Ferré, La fiesta del asno, Metamorfosis, novela, Ortega y Pacheco, Paula Rego
La «Metamorfosis» de Ferré, el autor incosciente
In Juan Francisco Ferré, Uncategorized on enero 26, 2008 at 10:07 pmLos excesos de prudencia han salvado muchas carreras, también literarias.Una escritura moderada, no ajena a la sensibilidad de editores, lectores y críticos, augura un feliz aterrizaje en nuestro particular Edén, o al caso, en los escaparates de las librerías de los centros comerciales. Seguramente lo sabía Juan Francisco Ferré (perro viejo: Málaga 1962) cuando se decantó por dedicarse a exactamente lo contrario. En busca de los límites de lo decible, acabó frecuentando ese territorio que la filosofía alemana llama inconsciente, y la Wikipedia ha definido como “lo opuesto a lo racional, el lado nocturno del alma humana, el rostro tenebroso de una psique enterrada en las profundidades del ser”. Su adorado Marqués de Sade se hubiera sentido maravillado.
En 2001, Juan Francisco Ferré publica su segundo libro de relatos, Homenaje a Blancanieves, tomando por título uno de los cuentos de la colección. Como el propio autor ha expresado, Homenaje a Blancanieves le supuso un cambio estético y una apertura de sus posibilidades literarias en un momento de agotamiento, y posiblemente inspirara el tono de su más conocida novela La fiesta del asno. Cinco años más tarde, Ferré ha recuperado Homenaje a Blancanieves para incluirlo en un lugar privilegiado de Metamorfosis, su última obra, señalándolo así como una de las piezas centrales de su narrativa. Y dada su condición regente, también como uno de los artífices de su “condenación”. Lee el resto de esta entrada »