espacio de crítica literaria y cultural

Archive for the ‘Ricardo Menéndez Salmón’ Category

La vida y sus creadores: «La luz es más antigua que el amor» de Ricardo Menéndez Salmón

In Ricardo Menéndez Salmón, Uncategorized on septiembre 30, 2010 at 7:26 pm

En las lecciones sobre estética que Georg Wilhelm Friedrich Hegel pronunció en Berlín durante el curso de 1826, afirmaba este filósofo alemán: “la inspiración no es el expresarse-a-sí-mismo, sino el olvidarse en la cosa, obtener la elevación en ella y ser el yo vivo del expresar de la cosa.” Parece que este juicio, elaborado por un pensador al que normalmente se tilda de reaccionario, es decir, como alguien opuesto a todo tipo de innovaciones, ha conocido un impacto desigual en la sociedad occidental. En el imaginario colectivo actual, sigue permaneciendo cierta propensión a considerar a las artes como medio de expresión de determinados sentimientos o vivencias subjetivas. Pero si algo ha caracterizado a gran parte de la producción artística contemporánea es el deseo de escapar del sentido vehicular que le había sido otorgado. De este modo, las palabras de Hegel no pueden resultar más esclarecedoras pues, no se trata ya de dar salida a algo que se encuentra instalado en el interior del individuo, sino más bien de conectar lo exterior, lo material, con nuestra intuición y hacerlo —como también defendió otro de los grandes pensadores del pasado siglo, Walter Benjamin— “en el lenguaje”, en lugar de “a través” de él. Lee el resto de esta entrada »

Anuncio publicitario

«La Ofensa» de Ricardo Menéndez Salmón

In Ricardo Menéndez Salmón, Uncategorized on febrero 24, 2008 at 8:46 pm

No todo funciona con exceso.

Pero nada, de un modo u otro,

está a salvo de las lógicas de lo extremo.

LIPOVETSKY

En La ofensa de Ricardo Menéndez Salmón se vuelve a reabrir el siempre inacabado imaginario de la Segunda Guerra Mundial. Kurt Crüwell, un sastre de Bielefeld con vocación ineludible de soldado, se convierte en el anfitrión de la casa de los horrores, donde el hombre necesita aturdirse para mantener la cordura. En palabras del autor: la guerra se convierte en el mejor escenario para indagar la condición humana; lo que nunca deja de ser una paradoja ya que el hombre nunca es más animal que en estas lides.

Kurt, tras un episodio no más trágico que cualquiera de los que pudieran sucederse a lo largo y ancho del escenario de la batalla, claudica ante el horror. Su cuerpo reacciona olvidándose de sí mismo, se niega a seguir siendo cuerpo: deja de ser una máquina sensible. Un acontecimiento no sólo palpable en el contenido de la novela sino mucho más intenso en su forma. La voz narradora, siguiendo el riguroso orden de la crónica y confundiéndose con el engranaje mismo del aparato bélico, se distancia de los hechos, convirtiéndose en un lenguaje aséptico. Lee el resto de esta entrada »