espacio de crítica literaria y cultural

Archive for the ‘Uncategorized’ Category

2010

In Uncategorized on diciembre 11, 2010 at 9:23 pm

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Tengo exactamente más pero está lejos: «Temperatura voz» de Mariano Peyrou

«Factografía. Vanguardia y comunicación de masas» de Víctor del Río.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

«Sonría a cámara», de Roberto Valencia

«Fabulosos monos marinos» de Óscar Gual y el travelling óptico

La vida y sus creadores: «La luz es más antigua que el amor» de Ricardo Menéndez Salmón

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Alba Cromm y Quimera 322, de Vicente Luis Mora

Un humor con ética: «Hilo musical», de Miqui Otero

“Retorno a la imagen [Estética del cine en la modernidad melancólica]” de José Luis Molinuevo

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

—¿Cuándo es posible saber cómo llegar? Siempre, pero llegar no— «Extra», de Antonio Méndez Rubio.

«habitación», Diego Llorente

El ladrón de morfina, de Mario Cuenca Sandoval

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

La extinción de un proceso creativo: «Diario de las especies», Claudia Apablaza

Boletín de «Noticias» de Santiago Alba Rico

La vida: Refutación y elogio. “Autoría” de Julieta Valero.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

El camino del «grisú». Esther Ramón.

La corrección política y Providence, de Juan Francisco Ferré

Lo que usted quiso saber sobre arte y nadie le explicó: «Idioteca», Raúl Quinto

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

«Mejorando lo presente. Poesía española última: posmodernidad, humanismo y redes» de Martín Rodríguez-Gaona

«Estar enfermo»,  Luna Miguel

A quien corresponda. Pedro G. Romero y «Las correspondencias»

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

«Los Muertos», de Jorge Carrión

Una fiera literaria llamada Pola Oloixarac [«Las teorías salvajes», Pola Oloixarac]

«Poética para cosmonautas» de Henry Pierrot. Don´t you want to live a minute long?*

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

OÍDOS EN VARIAS LENGUAS. «Escondido y visible», Ildefonso Rodríguez

Las «Locuela»-s de Carlos Labbé

Payasos en la lavadora, de Álex de la Iglesia

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

El sistema de una caída; «El hombre que vio caer a Deleuze» de José Vidal Valicourt

Entre la tradición y lo post-literario, «Mutatis mutandis» de Javier García Rodríguez

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Anuncio publicitario

2009

In Uncategorized on diciembre 11, 2010 at 9:21 pm

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

¿Y quién no necesita B?; a propósito de «B», Alberto Santamaría

El «Aire Nuestro» de Vilas ya es de todos.

«Sexografías», de Gabriela Wiener

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Micropolíticas del horror: «Jerusalén», Gonçalo M. Tavares

«Sustituir estar», Julián Cañizares Mata

ANTES SE MORÍA DE CONCEPTO: «Puerto Rico Digital», Julia Piera

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

«La comedia de lo sublime», Domingo Hernández Sánchez.

«Nocilla Lab», de Agustín Fernández Mallo

LIBRO DEL AÑO AFTERPOST: «El fósforo astillado»

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Frenesí. Atrocidad. Literatura argentina

Intente usar otras palabras, de Germán Sierra

Javier Moreno a dos tiempos.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Las figuras trazadas por los «Pequeños círculos» de Alberto Santamaría.

Postpoesía, de Agustín Fernández Mallo

La dulce literatura de la opresión

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

«Suspensión del tiempo en Fernando José Pereira»

«Game Over», Raúl Pérez Cobo

JAVIER CODESAL, ARSÉNICO Y HUMO

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Una épica para el siglo XXI

La (des)habitación poética de Ruy Belo

«Nos han dejado solos», Rafael Espejo

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

“Temporada de caza para el león negro”, Tryno Maldonado

Osvaldo Lamborghini y los ataques preventivos de la URSS

La piel de la Boca, de Jorge Carrión

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

El ecosistema poético de Nacho Montoto

«Es el verbo tan frágil», Sandra Santana

«Un fragor indeterminado», Luis Muñiz.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

«El contrario», Francisco Alba

«Abril» de Carlos Eugenio López

Caminar como práctica poética. «Mis dos mundos», Sergio Chejfec.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

«El día que me enamoré de mi BMW», Raúl Quirós Molina

«Agua», Yaiza Martínez

«catálogo de incesantes», Marcos Canteli

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

2008-2007

In Uncategorized on diciembre 11, 2010 at 9:18 pm

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Ideologías, violencia y primitivismo en la era Afterpop

Haz click [las probabilidades de la narración] Click, Javier Moreno

«Todo lleva carne», Peio H. Riaño

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Los libros de Nadie

La Gesamtkunstwerk de Juan Andrés García Román. “El fósforo Astillado”

El Dorado. Robert Juan Cantavella y el Kitch Burlesque

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

«La flor de la tortura», Raúl Quinto

«Odio Barcelona», VV. AA.

Derrumbe [una crítica forense], Ricardo Menéndez Salmón

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

«La casa roja» de Juan Carlos Mestre

Los aviones narrados, de Saint Exupéry al tatami de Alberto Olmos

«El poema envenenado», Alberto Santamaría

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

«Cut and Roll», Óscar Gual

Los nuevos estados agramaticales, «la soledad de las vocales», josé maría pérez álvarez

«El hambre del cocinero» Kostas Vrachnos

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Mutaciones. Una nube de Tags

El ritmo del «Calor» en Andorra: Manuel Vilas

«Cuarto de hotel», Coral Bracho

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Muertes S.L. «Morthotel» (Vaciología I) Alberto Gismera

«Pasadizos», Vicente Luis Mora.

«Australia, un viaje» de Jorge Carrión

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

La paleta de Carlos Jiménez Arribas: «Darwin en las galápagos»

«La ceremonia del porno» de Barba & Montes

«Carne de píxel», Agustín Fernández Mallo

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Autorretrato: «España» Manuel Vilas.

Agustín Fernández Mallo & «Nocilla Experience» (1.0) (2.1)

La mirada necesaria: Raúl Quinto

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

«La Ofensa» de Ricardo Menéndez Salmón

«Fundido en negro», Jesús Jiménez Domínguez

“Los límites”, ilimitados. Matías Miguel Clemente.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

El lugar de la narrativa: «La grieta» de J. Fernández

Ferré, el autor incosciente

«Cuerpo sin mí», Eduardo Moga

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

«Afterpop» y la muerte del intelectual

«El Gran Vidrio»; La real distorsión de Mario Bellatin.

Pablo García Casado, «Dinero»

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

«Exploradores del abismo», Enrique Vila Matas

Carlos Pardo, «Echado a perder»

«Boxeo sobre hielo»: la juventud fragmentada

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Mecánica natural

Mariano Peyrou- «Estudio de lo visible»

 

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

«No habrá after- después de este post»

In Uncategorized on noviembre 20, 2010 at 10:02 pm


Tengo exactamente más pero está lejos: «Temperatura voz» de Mariano Peyrou

In Mariano Peyrou, Uncategorized on noviembre 20, 2010 at 9:58 pm

Mariano Peyrou ha logrado construir un sistema poético propio en apenas una década de escritura. Desde su primer libro, La voluntad de equilibrio (2000), hasta el quinto y último hasta la fecha, Temperatura voz, ha conformado una poética genuina que cada día más despierta un gran interés. Habitualmente, cuando una escritura está en vías avanzadas de desarrollo tiende a repetirse, a autoerigirse como solución a todos los problemas que salen al paso del poeta, pero en Temperatura voz no se recurre a esta manida reproducción, sino que por el contrario la inclinación está del lado del avance, de una nueva exploración dentro del territorio poético de Peyrou. Dicho de otro modo, la mirada al mundo y la reflexión lingüística no se bloquean y, con ello, ofrecen una perspectiva diversa, que necesita y encuentra nuevas formas de representación.

La tensión entre dos polos, sin ser un recurso retórico, representa uno de los ejes decisivos de su producción. En esta ocasión, la fricción más urgente es la que provoca la disputa entre sujeto y objeto. La necesidad de confluencia de estos dos elementos, aunque sea de manera fugaz y perecedera, vertebra Temperatura voz. En su exploración, el poeta necesita de nuevas formas de percepción. De este modo, ya no se impone la visión, como en sus anteriores libros, sino que la percepción acústica y sensorial pasa a cobrar el mayor protagonismo. Lee el resto de esta entrada »

«Factografía. Vanguardia y comunicación de masas» de Víctor del Río.

In Uncategorized, Víctor del Río on noviembre 10, 2010 at 11:43 am

Empezando por la conclusión —que ciertamente abre una interesantísima vía de trabajo— el último libro de Víctor del Río, Factografía. Vanguardia y comunicación de masas, nos plantea una reflexión ineludible en el contexto artístico y cultural de la actualidad: la comunicación y los medios de los que ésta se sirve lejos de escapar de una ideología, más o menos explícita, la refuerzan desde su propia condición de espacio conectivo. La pretensión de neutralidad que ha querido serle otorgada a las formas con las que la información llega hasta nosotros ha sido una ilusión denunciada, de manera más o menos constante, a lo largo del siglo XX. Indudablemente, el auge que en este periodo experimentaron los nuevos soportes de fijación, reproducción, comunicación, etc. trajo como contrapartida a la euforia que proporcionaban sus posibilidades técnicas, el cuestionamiento de su papel como canal de acceso a la realidad experimentada.

El caso de la factografía resulta ser, en este sentido, especialmente relevante en el devenir de este proceso de narración de la realidad. Como bien se explicita en este libro, la factografía nació —en el contexto soviético— con la pretensión de describir los hechos de la manera más aséptica posible y terminó siendo eclipsada por la instrumentalización que el régimen estalinista llevo a cabo sobre las artes y los medios de comunicación de masas. Ámbitos que, por otro lado, habían experimentado un periodo de fructífera comunión. Lee el resto de esta entrada »

«Sonría a cámara», de Roberto Valencia

In Roberto Valencia, Uncategorized on octubre 30, 2010 at 9:49 pm

La pornografía quizás fuera el último escalafón de la cultura de masas que le quedaba por conquistar a la literatura, el arte y el pensamiento. Hoy a nadie le sorprende encontrarse el making off de un rodaje porno en una sala de arte contemporáneo, ni dar con un festival de cine erótico bendecido con las subvenciones de su ayuntamiento. En el panorama literario español, es fácil encontrar ejemplos de obras relacionadas que han gozado de un reconocimiento significativo; el premio Herralde de Ensayo de 2007 fue para Andrés Barba y Javier Montes, por La ceremonia del Porno y este mismo año, quedó finalista del mismo galardón Pornotopia, de Isabel Preciado, una autora que ya había abordado el porno en su anterior ensayo Testo yonqui, donde también nos trasladaba experiencias propias; algo parecido hizo Gabriela Wiener en 2008 en Sexografías, con reportajes sexuales en los que, a menudo, su autora era la propia protagonista. Con Sonría a cámara (Lengua de Trapo), Roberto Valencia ha sabido extender esta temática al género del cuento, dentro de este clima actual caracterizado por la normalización y el interés. Lee el resto de esta entrada »

«Fabulosos monos marinos» de Óscar Gual y el travelling óptico

In Óscar Gual, Uncategorized on octubre 20, 2010 at 3:05 pm

De un tiempo a esta parte, cada vez son más los “jóvenes” escritores que se suman a las listas de novedades editoriales (lo que en sí mismo es un valor muy cuestionable), aunque finalmente son muy pocos los que continúan desarrollando proyectos interesantes -independientemente del gusto- con verdadera apertura y madurez estética. Por esto mismo, no creo exagerar si afirmo que Óscar Gual es uno de los autores con más proyección de los últimos años, como ya quedó apuntado con la publicación de Cut and Roll (DVD, 2008), cuyo discurso aún sigue ofreciendo motivos para la reflexión, y como se constata ahora con la publicación de este nuevo proyecto.

Bajo mi punto de vista, lo que media entre estas dos novelas es una solución de continuidad. Lo vemos a través de capítulos como Bonus track 3, que continúa el final (y esto cuestiona su cierre) de Cut and Roll; pero también con la filtración de personajes como Joel o Cristof Giraudoux y situaciones como aquella escena del poncho, que era brillante en términos discursivos. Teniendo esto en cuenta, podríamos pensar que a través de estas publicaciones se está perfilando un proyecto de dimensiones mayores, que incluiría cuestiones como la investigación desde el punto de vista literario del concepto de identidad y sus condiciones de escritura en la actualidad. Es decir, atendiendo a sus pliegues (desdoblamientos) y mutaciones, sean éstas ocasionadas de forma natural, psicotrópica, virtual o tecnológica. Lee el resto de esta entrada »

La vida y sus creadores: «La luz es más antigua que el amor» de Ricardo Menéndez Salmón

In Ricardo Menéndez Salmón, Uncategorized on septiembre 30, 2010 at 7:26 pm

En las lecciones sobre estética que Georg Wilhelm Friedrich Hegel pronunció en Berlín durante el curso de 1826, afirmaba este filósofo alemán: “la inspiración no es el expresarse-a-sí-mismo, sino el olvidarse en la cosa, obtener la elevación en ella y ser el yo vivo del expresar de la cosa.” Parece que este juicio, elaborado por un pensador al que normalmente se tilda de reaccionario, es decir, como alguien opuesto a todo tipo de innovaciones, ha conocido un impacto desigual en la sociedad occidental. En el imaginario colectivo actual, sigue permaneciendo cierta propensión a considerar a las artes como medio de expresión de determinados sentimientos o vivencias subjetivas. Pero si algo ha caracterizado a gran parte de la producción artística contemporánea es el deseo de escapar del sentido vehicular que le había sido otorgado. De este modo, las palabras de Hegel no pueden resultar más esclarecedoras pues, no se trata ya de dar salida a algo que se encuentra instalado en el interior del individuo, sino más bien de conectar lo exterior, lo material, con nuestra intuición y hacerlo —como también defendió otro de los grandes pensadores del pasado siglo, Walter Benjamin— “en el lenguaje”, en lugar de “a través” de él. Lee el resto de esta entrada »

«Alba Cromm» y «Quimera 322», de Vicente Luis Mora

In Uncategorized, Vicente Luis Mora on septiembre 20, 2010 at 8:04 pm

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Coincide la publicación de esta reseña tardía de la novela Alba Cromm (Seix Barral, 2010) con el advenimiento de un original suceso literario: el último número de la revista Quimera, aparentemente normal en sus contenidos y su distribución, se ha desvelado a posteriori como un artefacto literario creado íntegramente por Vicente Luis Mora. Una vez leído este falso Quimera, ya no es posible explicar Alba Cromm sin recaer en las líneas visibles que unen ambos textos, y a la vez los conectan con el resto de la ya extensa obra del autor, que cada vez se parece más a esa red o rizoma que siempre ha defendido como estructura ideal para la cultura en este nuevo siglo. Miles de referencias y citas vinculan sus páginas (o sus pantallas) a otras páginas, imágenes, películas, videos, etc, suyas o de otros, aumentando en densidad y complejidad de la misma manera que lo hace el universo que Mora ha convertido en principal fuente de inspiración: Internet. Del mismo modo que no se entiende un artículo de Wikipedia sin todos sus hipervínculos (y la posibilidad real de recorrerlos), cada vez se entiende menos la literatura de Mora si no como parte de ese todo que conforman sus ensayos, sus post, sus artículos académicos, sus novelas, sus poemarios, sus intervenciones, etc, dando lugar a un doble juego que enriquece en gran medida su lectura pero también lo somete a una dura prueba de coherencia. Lee el resto de esta entrada »