El discurso novelesco se halla siempre en constante diálogo con la idiosincrasia imperante de su época, tanto cuando participa a su favor, contribuyendo a su legitimación y enriquecimiento, como cuando solo busca el entretenimiento, la evasión blanca que implica una complicidad. De ahí que, desde el triunfo de los valores de la Revolución Francesa, se tenga especial aprecio a la literatura contestataria, aquella que cuestiona, desestabiliza y trata de destruir los valores establecidos, atacando la base ideal que luego se materializa en formas de sometimiento. El activismo consiste en gran medida en una labor de nominación, en hacer explícitas las verdades ocultadas por la represión moral y política, liberando así al lenguaje de su secuestro. Con la expansión ilimitada de la libertad de expresión en las sociedades avanzadas vivida en los últimos años, podemos decir que ese programa contestatario del arte ha sido un rotundo éxito. Son muchas las democracias donde los valores de la igualad, el reparto, etc, han sustituido como base ideal al viejo sistema que servía de sustento moral al poder, si bien éste ha mantenido, por supuesto, toda su vigencia material, pero ya privado de cualquier altura filosófica, visto como una aberración por una gran mayoría de la opinión pública, que lo ataca constantemente.
Posts Tagged ‘anagrama’
La corrección política y «Providence», de Juan Francisco Ferré
In Juan Francisco Ferré, Uncategorized on mayo 10, 2010 at 5:09 pmFrenesí. Atrocidad. Literatura argentina [«Opendoor», Iosi Havilio / «Bajo este sol tremendo», Carlos Busqued]
In Uncategorized on septiembre 30, 2009 at 8:07 pm
La literatura de la pesada tiene que existir, pero si sólo existe ella, la literatura se acaba
ROBERTO BOLAÑO, Derivas de la Pesada
Las novedades editoriales que en los últimos meses llegan desde Argentina, muestran rasgos comunes que, para no caer en equívocos reduccionistas o aglutinadores, denominaremos con la más afortunada complicidad. Ésta es la que explica, desde la diferencia de cada una de las obras, la reunión, el vínculo que las mantiene y, a la vez, las significa. Si en la obra última del escritor argentino Sergio Chejfec observábamos una literatura a la deriva en términos de “nostalgia vacía” –en la que fábula dependía más de una imaginación que de la tradición, necesariamente hacinada en el olvido-, la escritura de la nueva literatura argentina se instala, precisamente, en espacios aparentemente inocuos o vacíos que cercioran el paso de un acontecimiento devastador. Es como una narrativa de resaca o del día después de, en la que no sucede nada más impactante que la propia observación de los destrozos y la sensación de incredulidad que se deposita en las palabras. Lee el resto de esta entrada »
«Postpoesía», de Agustín Fernández Mallo
In Agustín Fernández Mallo, Uncategorized on julio 20, 2009 at 8:36 pmFernández Mallo ya había manifestado de forma escueta la pésima opinión que le merece el panorama poético nacional, pero nunca hasta ahora había sido tan sistemático ni osado en sus ataques como en Postpoesía, que además de un ensayo de estética, se revela como un misil dirigido directamente contra la práctica totalidad de los poetas, editores y críticos que operan en el campo de la poesía nacional de nuestros días. Con ese doble objetivo, el autor defiende su propio programa literario como antídoto para la renovación de una poesía falta de libertad, dominada por un stablishment corporativo y castrador, ensimismado en su propia tradición e incapaz de abrirse a los discursos que dominan otras esferas creativas, como la ciencia en el arte contemporáneo. Para argumentarlo, se vale de una oposición binaria que divide ese escenario entre “poesía ortodoxa”, donde engloba casi al conjunto de la poesía española, y la poesía postpoética, paradigma estético que los lectores habituales del autor ya conocerán, por corresponder a las directrices que viene aplicando en sus últimas obras literarias, y por los artículos anteriores que ya publicó al respecto. Lee el resto de esta entrada »
“Temporada de caza para el león negro”, Tryno Maldonado
In Tryno Maldonado, Uncategorized on abril 30, 2009 at 7:53 pmLa figura del genio lleva acechando a las artes desde que éstas tienen nombre. Si Platón separaba a estos afortunados hombres del resto de los mortales, por ser la voz a través de la cual hablaban los dioses, (ésta es la famosa inspiración de las musas que tanto daño a hecho al imaginario colectivo), Kant los catapultó hasta lo más alto, cuando dijo que «el genio consiste propiamente en la proporción feliz, que ninguna ciencia puede enseñar y ninguna laboriosidad aprender, para encontrar ideas a un concepto dado, y dar, por otra parte, con la expresión mediante la cual la disposición subjetiva del espíritu producida pueda ser comunicada a otros». De esta manera, puesto que ya le apoyaba la teoría, y provisto de un don innato, el genio romántico lo único que tuvo que hacer fue autoproclamarse como el portador de la verdad, la originalidad y la autenticidad, así como el único conocedor de las esencias de la naturaleza. Lee el resto de esta entrada »
«Homo Sampler»: ideologías, violencia y primitivismo en la era Afterpop
In Eloy Fernández Porta, Uncategorized on diciembre 20, 2008 at 1:00 amVersión del artículo en PDF aquí
– ¿Cómo está escrito este artículo?
– Anti-fascismo. Simulacro. Violencia. Ur pop
– Comunismo. Turismo. Trash de Luxe
– Veganismo. Ecologismo. Primitivismo. Autenticidad Falaz
– Estética. Primitivismo. Violencia. Ur Pop
¿Mande?
¿Cómo está escrito este artículo?
Este post reúne cuatro textos inspirados en las teorías desarrolladas por Eloy Fernández Porta en Homo Sampler, su último ensayo. Cada post puede leerse de manera independiente, valiéndose de los hipervínculos del texto y el índice que encabeza el artículo. Lee el resto de esta entrada »
«El Gran Vidrio»; La real distorsión de Mario Bellatin.
In Mario Bellatin, Uncategorized on diciembre 30, 2007 at 8:28 pm
Al mirar por un vidrio de estructura desarmonizada el resultado de nuestra actividad es el de una compleja percepción, que poco o nada tiene que ver con el estímulo original. Del mismo modo, si dirigimos nuestra mirada hacia una parcela específica de realidad y lo hacemos a través de un vidrio, ahora sí con estructura y distribución regular, la imagen resultante se nos presenta como lógica, natural y verosímil, aún estando mediatizada.
Esta sería pues la propuesta narrativa de Mario Bellatin, quien en todas sus novelas, relatos, novelas cortas o cualquiera que sea la etiqueta que se les quiera pegar, busca “reproducir las imágenes fragmentadas que me rodean y que no llevan, como mi vida, a ninguna parte”. Este correlato objetivo sin fin determinado conforma toda la obra de Bellatin, ya que su proyecto artístico se enlaza, superpone y continúa libro tras libro, estableciendo no una única línea directiva, sino un tenso tejido, que recorre toda su cosmología. Lee el resto de esta entrada »
«Exploradores del abismo», Enrique Vila Matas
In Enrique Vila Matas, Uncategorized on diciembre 16, 2007 at 8:59 pm
Todo lo que se puede pensar se puede pensar claramente,
Todo lo que se puede decir se puede decir claramente,
pero no todo lo que se puede pensar se puede decir.
Wittgenstein (Vila-Matas en Bartleby y compañía)
Podemos imaginar el abismo como un gran acantilado pedregoso que provoca una irresistible atracción al vacío. La infinita variedad del mundo exterior contrasta gravemente con la inmensa oquedad del abismo. Pueden ser muchas las razones por las que se ha llegado a visualizar ese agujero negro, pero una vez abierto, la vida lo atraviesa quedando reducida a una masa homogénea en la que ya no se puede distinguir nada, sólo se puede actuar.
Vila-Matas comienza su libro de cuentos con estas palabras: “Voy pensando que un libro nace de una insatisfacción, nace de un vacío, cuyos perímetros van revelándose en el transcurso y final del trabajo. Seguramente escribirlo es llenar ese vacío.” El abismo se abre en la primera página y todos y cada uno de los personajes se zambullen en él para explorar su significado. En el blog literario El dormitorio de Maud, Daniel Quinn observa cómo en Exploradores del abismo se sobrevuela a muchos escritores, aunque podríamos añadir que a ninguno con tanta profusión como el propio Vila-Matas se sobrevuela a sí mismo. El escritor se diluye a lo largo de las páginas abriendo esa sima que supone una nueva etapa creativa, dando voz a su experiencia literaria a través de trasuntos de las muchas figuras que ya ha creado de sí mismo en su larga trayectoria. En boca de uno de esos doppelgänger puso: “la esencia de cualquier texto consiste en escapar a toda determinación esencial, a toda afirmación que lo estabilice o realice” (Bartleby y compañía). Esta concepción de la literatura funciona en sus obras anteriores y también en esta ocasión, ofreciendo vías muy diferentes de leer y entender su libro.