espacio de crítica literaria y cultural

Posts Tagged ‘Candaya’

Caminar como práctica poética. «Mis dos mundos», Sergio Chejfec

In Sergio Chejfec, Uncategorized on febrero 10, 2009 at 9:20 am

La tierra,
bajo mis pies,
no es más que un inmenso
periódico desplegado.
A veces pasa una fotografía,
es una curiosidad cualquiera
y de las flores surge uniformemente
el perfume,
el buen perfume
de la tinta de imprimir

ANDRÉ BRETON, Poisson soluble

 

I. Caminar tiene la peculiaridad de ser un verbo transitivo e intransitivo al mismo tiempo.brucenauman_21 Sin embargo, escribir es un verbo totalmente transitivo y transitable, pues mientras se realiza la acción, se va dejando un rastro que más que un objeto textual, es un recorrido marcado. Y en ello reside la posibilidad de recrearse lúdicamente: pasar una y otra vez por encima de la obra escrita, pisotear el texto en cada lectura. Así se nos presenta Mis dos mundos, como un recorrido que cuestiona no sólo las fronteras entre lo real y lo ficcional en su topos más literario (¿vida como superación del arte?), sino las posibilidades contemplativas con las que la percepción vincula la presencia real, la memoria y la imaginación. Lee el resto de esta entrada »

Anuncio publicitario

Las probabilidades de la narración. «Click», Javier Moreno

In Javier Moreno, Uncategorized on diciembre 10, 2008 at 3:04 pm

 

Bang bang, my baby shot me down

NANCY SINATRA

.

Versión en PDF aquí

Licencia textual por permutación o licencia para narrar

 

Mientras escribe la crítica, acude a su cuaderno de notas. En la página 14 tiene apuntado en tinta azul -y rodeado con un círculo- las páginas de la novela donde se dan pista sobre ella misma: pp. 140-141. Y dibuja, entonces, una flechita y pone a continuación: Histerología, flecha, figura retórica que consiste en alterar el orden de la narración. Lo dice el propio Quisque, el personaje central, personaje egocéntrico, tras la aparición de Sónica, la reportera de guerra y amante que muere en un conflicto bélico. Después de esto busca en su manual de retórica si esta histerología es una figura real o forma parte de la fabulación retórica del protagonista de Click. Y lo halla: «ordo artificialis»: «consiste en presentar, en la cadena del discurso, una sucesión de acciones, procesos o acontecimientos en un orden de sucesión que invierte lo que sería su concatenación esperada desde un punto de vista lógico-formal» (J. A. Mayoral). Esa es la cuenta atrás a la que se refería Pardo en el prólogo de la experiencia postmortem. Y piensa: ¡hay artificio! Y piensa de nuevo: ¿qué es un escritor? Busca el (d)efecto definitivo: la literatura está más allá de la ficción o de la representación, todo es ficción y no-ficción. Y en esa confusión probablemente (se) escribe. Lee el resto de esta entrada »

Agustín Fernández Mallo & «Nocilla Experience» (1.0)

In Agustín Fernández Mallo, Uncategorized on marzo 9, 2008 at 9:12 pm

cablesEn la década de los 70, un profesor de la universidad de Tel-Aviv llamado Itamar Even Zohar dijo cosas como que la literatura conforma un sistema de elementos relacionados, donde hay un estrato central (centro) y otro periférico (la periferia), y que los elementos de la periferia pueden desplazarse hacia el centro o viceversa. Fue la suya una formulación afortunada para explicar un fenómeno que ha ocupado a sesudos filósofos de la literatura durante la última mitad del siglo XX, casi todos ellos gente de clima frío, tipos con serios bigotes. Más de uno hubiera cambiado una botella de buen vodka por echarle el guante a un caso tan paradigmático como el resultante del proyecto Nocilla.

Sería largo explicar como Nocilla Dream, una novela varias veces rechazada antes de llegar a la editorial Candaya, fue abriéndose camino hasta convencer por sí misma a sectores conservadores de la crítica y el público. Por primera vez en mucho tiempo, una novela desafiaba con éxito el canon del panorama editorial, desencadenando un efecto mediático que ha servido para arrojar luz sobre una escena habitada por numerosos escritores periféricos. Otro hito ha tenido lugar el pasado 5 de marzo, cuando Nocilla Experience, segundo volumen del Proyecto Nocilla, salió a la venta propulsado por una intensa campaña de Marketing apoyada desde medios asociados a Alfaguara, a la que se han sumado numerosos artículos, noticias y entrevistas que otros medios están publicando en estos días. Culmina así un fascinante viaje de la periferia al centro, desde los discretos foros de la cultura independiente a las grandes marquesinas de los mass media. A sus primeros defensores les resultará difícil reprimir una dulce sensación de revancha. Lee el resto de esta entrada »

Mecánica natural

In Uncategorized on noviembre 24, 2007 at 6:21 pm

Acaba de llegarme una noticia horizontal

y enorme: abrieron un IKEA

en Jerusalén

Mercedes Cebrián


La situación es esta:

Uno va por la A-4 y le asaltan concesionarios, almacenes, urbanizaciones acomodadas, (carteles de las que están por venir), cultivos, estaciones de servicio, modernos palacios del placer, alguna que otra población de vida extinguida, quitamiedos, más campos sembrados, praderas, tierras baldías y, por último, aquello a lo hemos dado en llamar paisaje. Si como se pone de manifiesto en la exposición celebrada recientemente en el DA2 de Salamanca, Idilio (5 de junio- 8 de septiembre, 2007), todos los nuevos espacios industrializados son nuestros “locus amoenus”, es difícil que las nuevas representaciones paisajísticas (entendiendo aquí el término tanto en su dimensión natural, como artificial -si es que en realidad difieren en algo-) coincidan con la antigua Arcadia. El deseo de felicidad sería el vector que justifica la creación del idilio, la formación de una utopía que satisfaga el ansia humana de existencia paradisíaca. Pero a diferencia de la vieja válvula de escape utópica, el viaje actual no es de huída, sino de aceptación. Si Virgilio trataba de crear un no-lugar (puesto que era ficticio) en el que la armonía, la naturaleza y el amor estructurasen el espacio, ahora las artes buscan nuestros no-lugares en las inmediaciones de lo común para alcanzar la felicidad. Lee el resto de esta entrada »