espacio de crítica literaria y cultural

Posts Tagged ‘La bella Varsovia’

«habitación», Diego Llorente

In Diego Llorente, Uncategorized on julio 10, 2010 at 11:43 am

Desde no hace mucho tiempo, resulta excesivamente frecuente la aparición de un cierto grupo de lectores que exige a los libros de poetas jóvenes un acabamiento impropio de esos trabajos. Probablemente, este requerimiento venga motivado por el hartazgo que produce encontrar un buen número de poemarios no conscientes de su propia condición, ni del contexto estético en el que se inscriben. Pero una vez más, la presencia abrumadora de lo inerte tiene la capacidad de eclipsar los logros de muchos escritores noveles que se esfuerzan por encontrar caminos por los que ir transitando el hecho literario.

Este sería el caso de Diego Llorente que, con habitación, su primer poemario y II Premio de Poesía Joven «Pablo García Baena», escapa del exceso que normalmente acecha al iniciado; y persigue, en aquellos ámbitos más alejados de la grandilocuencia, la feliz aparición de lo extraordinario.

De ahí, justamente, que el sujeto poético de estos versos se encuentre modulado por el entorno, en una suerte de ἐποχή, donde son las cosas quienes llevan a cabo la consecución de las acciones. El entorno cumple, pues, la función de la conciencia. Del mismo modo, las acotaciones sentimentales, espaciales y temporales que aparecen al final de algunos de los poemas —casi a modo de título— resuelven el ambiente donde debe ubicarse la impresión. Lee el resto de esta entrada »

Anuncio publicitario

«Estar enfermo», Luna Miguel

In Luna Miguel, Uncategorized on abril 10, 2010 at 7:03 pm

Hay muchas formas de llegar a la literatura pero sin duda una de las más provechosas es la enfermedad, esa especie de desequilibrio orgánico que encuentra su bálsamo en el mismo lugar donde se origina el conflicto. ¿Cómo escribir? ¿por qué? ¿para quién? Son preguntas a las que suelen acompañar respuestas estúpidas pero que, en su libro Estar enfermo, Luna Miguel contesta de la mejor manera posible: bajo la concepción de la literatura como disposición patológica del sujeto, que rompe con la armonía del mundo. Así, en las tres secciones que componen el poemario: «Síntomas», «Río Ouse» y «La musa enferma», se recurre a la presencia de diferentes estados corporales-sentimentales, asociados a la enfermedad, que sirven de correlato a las ideas poéticas desarrolladas. Una unión que permite derribar desde el comienzo, y para seguir con la lectura, las tradicionales dicotomías entre el cuerpo y el alma, lo sensible y lo conceptual, la materia y el espíritu.

Hace tiempo que la lectura está viéndose abochornada por políticas culturales insustanciales y mentalidades vacuas que le atribuyen categorías inservibles provenientes, bien de una absurda elevación de la misma, o bien de la absoluta banalización de ésta. Lee el resto de esta entrada »