espacio de crítica literaria y cultural

Posts Tagged ‘Mondadori’

«Los Muertos», de Jorge Carrión

In Jorge Carrión, Uncategorized on marzo 20, 2010 at 6:56 am


Para un crítico literario, Los Muertos (Mondadori, 2010) es lo más parecido a un buffet libre que puede darse en un libro, lleno de sabrosas opciones para componer una reseña al gusto. Habrá que ir, entonces, al grano y sin remilgos. En esencia, se trata de un pastiche que se divide en dos partes; la más extensa, imita una serie televisiva de la industria cinematográfica estadounidense, cuyo motor argumental podría resumirse así: en el distópico mundo actual conocido, un suceso sobrenatural lo cambia todo para siempre. La otra parte, breve pero más importante, la forman dos artículos académicos que analizan los grandes efectos sociales que esta serie imaginaria está teniendo entre sus millones de seguidores, aclaran los entresijos de su producción, ofrecen una cuidadosa hermenéutica sobre el laberinto argumental y referencial, y finalmente desvelan su sentido global como metáfora del exterminio. Como obra de múltiples lecturas, Los Muertos propone una hipótesis sobre un mundo plagado de referencias metaficcionales, traduce al lenguaje literario el código serial cinematográfico, teoriza sobre la recepción de un producto cultural imaginario, arroja luz sobre fenómenos culturales de la actualidad, y posiblemente alguna otra cosa de la que ni nos hayamos enterado. O sea, serve yourself.

Lee el resto de esta entrada »

Anuncio publicitario

Micropolíticas del horror: «Jerusalén», Gonçalo M. Tavares

In Gonzalo M. Tavares, Uncategorized on noviembre 30, 2009 at 1:58 am

¿Qué literatura encontraremos en la gran masa de los hechos?

FRANCO MORETTI, La literatura vista desde lejos

Hace unos años, cuando aún recorría las rúas de Lisboa, la gente hablaba de un escritor joven como si se tratara de un gran descubrimiento. Fue, desde luego, la comidilla intelectual de entonces. Fixe. Tan acostumbrados como estamos a los filones mediáticos y fenómenos culturales de masa, bien me parecía que el joven escritor respondiera perfectamente a las necesidades estratégicas de una industria cultural en declive. Su aparición podría tener un claro objetivo: animar un mercado editorial, el portugués, que todavía vive de los réditos de un Pessoa ya en merchandising y de la resaca de una generación poética, la que aglutinó sus versos en torna a aquel año de 1961, fuerte y desestabilizadora. Lo sensacional –y lo digo en el sentido en que hoy entendemos los hechos, mediáticamente- fue que, tras salir el nombre de Gonçalo M. Tavares de un reputado premio literario, las librerías se llenaron de cuantiosos títulos del autor en muy poco tiempo. En cambio, desde un ámbito más gnoseológico se abría de nuevo la brecha entre lo anónimo y lo público para mostrar el baudelairiano panorama que recoge a ambas categorías: la multitud lisboeta que se reúne ante la novedad, frente a la desconocida soledad del escritor ante la toda la literatura. El hecho de escribir mucho y bien, y tocar todos los palos literarios (sin llevarse él ninguno), tapaba, sin embargo, el acontecimiento real, el sentido de aquella escritura múltiple y en multitud: literatura de fondo (del cajón), literatura fruto de la constancia y del trabajo, literatura del que lee literatura, literatura de años, literatura errática, la del aprendizaje, la del conocimiento. Lee el resto de esta entrada »

Intente usar otras palabras, de Germán Sierra

In Germán Sierra, Uncategorized on septiembre 20, 2009 at 2:56 pm

jose lourenço

Como en sus anteriores proyectos, Germán Sierra continúa en esta novela su particular programa de diagnosis del presente a través del formato literario. Siempre bajo el prisma de historias amables y personajes insulsos (ahora Carlos Prat, antes el abogado Oriol), el autor elabora su pretexto para dejar al descubierto algunas de las principales obsesiones de la sociedad contemporánea, como son la paranoia, la globalización, el sexo o la panoptofilia, que es el extremo opuesto de la paranoia y uno de los principales ejes de esta novela. Del mismo modo que ocurría en Efectos secundarios (Debate, 2000) o Alto voltaje (Mondadori, 2004), el problema base que edifica esta narrativa consiste en la falta de intensidad de la vida cotidiana, que resulta insuficiente y átona para casi todos los protagonistas de sus relatos, sobre todo los masculinos. En esta novela, en particular, Germán Sierra nos presenta a un personaje (un funcionario) que busca sus minutos de gloria en una ficción que ha acabado convirtiendo en realidad: su papel como protagonista en la novela que una ex amante ha ido escribiendo (aunque de ello no haya constancia) a lo largo de los últimos años. Lee el resto de esta entrada »

«El Dorado». Robert Juan Cantavella y el Kitch Burlesque

In Robert Juan Cantavella, Uncategorized on octubre 20, 2008 at 1:45 pm

clikDurante el SXVI, el gusto renacentista por los juegos y la recuperación de filosofías como la aristotélica, que proclamaban la necesidad de la risa y la diversión, dio lugar a un importante éxito editorial de la poesía burlesca, que se popularizó en Italia y más tarde en España. Los procedimientos satíricos y burlescos contagiaron la poesía, el teatro y la novela barroca, y otorgaron a la literatura una función jocosa que hoy en día parece casi desaparecida. El Dorado, la última novela de Robert Juan Cantavella, supone una excepción en un panorama literario purgado de comedia. Lee el resto de esta entrada »