Posts Tagged ‘novela’
Óscar Gual, DVD, Fabulosos monos marinos, narrativa, novela, nuevas tecnologías, world of warcraft
In Óscar Gual, Uncategorized on octubre 20, 2010 at 3:05 pm

De un tiempo a esta parte, cada vez son más los “jóvenes” escritores que se suman a las listas de novedades editoriales (lo que en sí mismo es un valor muy cuestionable), aunque finalmente son muy pocos los que continúan desarrollando proyectos interesantes -independientemente del gusto- con verdadera apertura y madurez estética. Por esto mismo, no creo exagerar si afirmo que Óscar Gual es uno de los autores con más proyección de los últimos años, como ya quedó apuntado con la publicación de Cut and Roll (DVD, 2008), cuyo discurso aún sigue ofreciendo motivos para la reflexión, y como se constata ahora con la publicación de este nuevo proyecto.
Bajo mi punto de vista, lo que media entre estas dos novelas es una solución de continuidad. Lo vemos a través de capítulos como Bonus track 3, que continúa el final (y esto cuestiona su cierre) de Cut and Roll; pero también con la filtración de personajes como Joel o Cristof Giraudoux y situaciones como aquella escena del poncho, que era brillante en términos discursivos. Teniendo esto en cuenta, podríamos pensar que a través de estas publicaciones se está perfilando un proyecto de dimensiones mayores, que incluiría cuestiones como la investigación desde el punto de vista literario del concepto de identidad y sus condiciones de escritura en la actualidad. Es decir, atendiendo a sus pliegues (desdoblamientos) y mutaciones, sean éstas ocasionadas de forma natural, psicotrópica, virtual o tecnológica. Lee el resto de esta entrada »
ética, Belleza, creación, crueldad, Estética, Mal, novela, novela de artista, Ricardo Menéndez Salmón, Seix Barral
In Ricardo Menéndez Salmón, Uncategorized on septiembre 30, 2010 at 7:26 pm

En las lecciones sobre estética que Georg Wilhelm Friedrich Hegel pronunció en Berlín durante el curso de 1826, afirmaba este filósofo alemán: “la inspiración no es el expresarse-a-sí-mismo, sino el olvidarse en la cosa, obtener la elevación en ella y ser el yo vivo del expresar de la cosa.” Parece que este juicio, elaborado por un pensador al que normalmente se tilda de reaccionario, es decir, como alguien opuesto a todo tipo de innovaciones, ha conocido un impacto desigual en la sociedad occidental. En el imaginario colectivo actual, sigue permaneciendo cierta propensión a considerar a las artes como medio de expresión de determinados sentimientos o vivencias subjetivas. Pero si algo ha caracterizado a gran parte de la producción artística contemporánea es el deseo de escapar del sentido vehicular que le había sido otorgado. De este modo, las palabras de Hegel no pueden resultar más esclarecedoras pues, no se trata ya de dar salida a algo que se encuentra instalado en el interior del individuo, sino más bien de conectar lo exterior, lo material, con nuestra intuición y hacerlo —como también defendió otro de los grandes pensadores del pasado siglo, Walter Benjamin— “en el lenguaje”, en lugar de “a través” de él. Lee el resto de esta entrada »
Alba Cromm, fragmentación, hipermodernidad, hoax, internet, novela, pederastia, posmodernidad, Quimera, Quimera 322, Seix Barral, Vicente Luís Mora
In Uncategorized, Vicente Luis Mora on septiembre 20, 2010 at 8:04 pm
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Coincide la publicación de esta reseña tardía de la novela Alba Cromm (Seix Barral, 2010) con el advenimiento de un original suceso literario: el último número de la revista Quimera, aparentemente normal en sus contenidos y su distribución, se ha desvelado a posteriori como un artefacto literario creado íntegramente por Vicente Luis Mora. Una vez leído este falso Quimera, ya no es posible explicar Alba Cromm sin recaer en las líneas visibles que unen ambos textos, y a la vez los conectan con el resto de la ya extensa obra del autor, que cada vez se parece más a esa red o rizoma que siempre ha defendido como estructura ideal para la cultura en este nuevo siglo. Miles de referencias y citas vinculan sus páginas (o sus pantallas) a otras páginas, imágenes, películas, videos, etc, suyas o de otros, aumentando en densidad y complejidad de la misma manera que lo hace el universo que Mora ha convertido en principal fuente de inspiración: Internet. Del mismo modo que no se entiende un artículo de Wikipedia sin todos sus hipervínculos (y la posibilidad real de recorrerlos), cada vez se entiende menos la literatura de Mora si no como parte de ese todo que conforman sus ensayos, sus post, sus artículos académicos, sus novelas, sus poemarios, sus intervenciones, etc, dando lugar a un doble juego que enriquece en gran medida su lectura pero también lo somete a una dura prueba de coherencia. Lee el resto de esta entrada »
451 editores, agustín fernández mallo, Circular, Don DeLillo, El ladrón de morfina, Gabriel García Márquez, Guerra de Corea, Isaac Rosa, Javier Pascual, Jorge Carrión, Juan Francisco Ferré, La Piel de la Boca, Los Acasos, Mario Cuenca Sandoval, nocilla dream, novela, Vicente Luís Mora
In Mario Cuenca Sandoval, Uncategorized on junio 30, 2010 at 11:40 pm

Dos soldados del ejército invasor coinciden en la Guerra de Corea para explotar el territorio universal de los conflictos bélicos de la segunda mitad del Siglo XX. Al otro lado de las líneas, los lugareños inauguran nuevas formas de vida, nuevas rutinas de este periodo excepcional que se verá definitivamente trastocado por los encuentros multiculturales -de la tortura a la asistencia médica, del erotismo a la pederastia- que sellarán el destino de los personajes. Poesía y belleza, distancia e imaginación, fragmentarismo pangéico y metaficción cervantina son algunos de los valores literarios que juegan un papel en las desenvolturas de esta trama.
No sería erróneo repetir la matraca crítica que se lee en algunos periódicos cada vez que aparece una novela de un escritor de la generación y el estilo de Sandoval. El fragmentarismo del que siempre se habla como principio vertebrador de textos como los de Rosa, Mora, Carrión, Ferré o Fernández Mallo, evoluciona en El ladrón de morfina hacia una forma sutil de engarzar unas pocas digresiones dentro de una narración típica del cine actual, de esas en las que se van intercalando secuencias de diferentes historias que coinciden en un clímax final. La tensión narrativa, la organización temporal, los arcos tramáticos, la expectación, serán los elementos más importantes a nivel estructural, no esas pocas digresiones o fragmentos, que además se integran con gran coherencia en el significado global.
Lee el resto de esta entrada »
Caballo de Troya, Comunicación, cotidiano, Georges Perec, Noticias, novela, parodia, periodismo, Santiago Alba Rico
In Santiago Alba Rico, Uncategorized on junio 10, 2010 at 10:05 am

En Lo infraordinario (Impedimenta, 2008) Georges Perec convocaba la elocuencia de la vida cotidiana a través de la exploración de su aparente levedad y modestia con el fin de extenuar, pero sin agotar, lo cotidiano como fuente de significación. En concreto, en el capítulo I titulado “¿Acercamientos a qué?”, Georges Perec manifestaba de forma explícita su propósito: abordar la existencia a través de sus manifestaciones normalizadas. Porque es en lo minúsculo donde reside el prodigio, pese a que de manera habitual esta disposición se invierta en los informativos, la radio o la prensa escrita, donde son los grandes sucesos los que protagonizan los titulares y acaparan toda la atención:
“La prensa diaria habla de todo menos del día a día. La prensa me aburre, no me enseña nada; lo que cuenta no me concierne, no me interroga y ya no responde a las preguntas que formulo o que querría formular. Lo que realmente ocurre, lo que vivimos, lo demás, todo lo demás, ¿dónde está? Lo que ocurre cada día y vuelve cada día, lo trivial, lo cotidiano, lo evidente, lo común, lo ordinario, lo infraordinario, el ruido de fondo, lo habitual […]”
Es justo a este pensamiento, aunque desde una formulación diferente, al que responde Noticias de Santiago Alba Rico. Un libro que, pese a las expectativas que potencia su título, refiere acontecimientos y singularidades vitales que podrían parecer de naturaleza menor, cuando en realidad contienen una grandeza inédita. Lee el resto de esta entrada »
anagrama, censura, cine español, corrección política, Juan Francisco Ferré, novela, políticamente correcto, Providence
In Juan Francisco Ferré, Uncategorized on mayo 10, 2010 at 5:09 pm

El discurso novelesco se halla siempre en constante diálogo con la idiosincrasia imperante de su época, tanto cuando participa a su favor, contribuyendo a su legitimación y enriquecimiento, como cuando solo busca el entretenimiento, la evasión blanca que implica una complicidad. De ahí que, desde el triunfo de los valores de la Revolución Francesa, se tenga especial aprecio a la literatura contestataria, aquella que cuestiona, desestabiliza y trata de destruir los valores establecidos, atacando la base ideal que luego se materializa en formas de sometimiento. El activismo consiste en gran medida en una labor de nominación, en hacer explícitas las verdades ocultadas por la represión moral y política, liberando así al lenguaje de su secuestro. Con la expansión ilimitada de la libertad de expresión en las sociedades avanzadas vivida en los últimos años, podemos decir que ese programa contestatario del arte ha sido un rotundo éxito. Son muchas las democracias donde los valores de la igualad, el reparto, etc, han sustituido como base ideal al viejo sistema que servía de sustento moral al poder, si bien éste ha mantenido, por supuesto, toda su vigencia material, pero ya privado de cualquier altura filosófica, visto como una aberración por una gran mayoría de la opinión pública, que lo ataca constantemente.
Lee el resto de esta entrada »
Australia, Álvaro Pombo, Crónica de Viajes, distopía, Jorge Carrión, La Piel de la Boca, Los Muertos, Mondadori, mutantes, novela, Nuria Azancot, Ricardo Menéndez Salmón
In Jorge Carrión, Uncategorized on marzo 20, 2010 at 6:56 am

Para un crítico literario, Los Muertos (Mondadori, 2010) es lo más parecido a un buffet libre que puede darse en un libro, lleno de sabrosas opciones para componer una reseña al gusto. Habrá que ir, entonces, al grano y sin remilgos. En esencia, se trata de un pastiche que se divide en dos partes; la más extensa, imita una serie televisiva de la industria cinematográfica estadounidense, cuyo motor argumental podría resumirse así: en el distópico mundo actual conocido, un suceso sobrenatural lo cambia todo para siempre. La otra parte, breve pero más importante, la forman dos artículos académicos que analizan los grandes efectos sociales que esta serie imaginaria está teniendo entre sus millones de seguidores, aclaran los entresijos de su producción, ofrecen una cuidadosa hermenéutica sobre el laberinto argumental y referencial, y finalmente desvelan su sentido global como metáfora del exterminio. Como obra de múltiples lecturas, Los Muertos propone una hipótesis sobre un mundo plagado de referencias metaficcionales, traduce al lenguaje literario el código serial cinematográfico, teoriza sobre la recepción de un producto cultural imaginario, arroja luz sobre fenómenos culturales de la actualidad, y posiblemente alguna otra cosa de la que ni nos hayamos enterado. O sea, serve yourself.
Lee el resto de esta entrada »
Bajtín, Carlos Labbé, Estética de la recepción, lector, Locuela, metanarración, narratología, Navidad y matanza, novela, paranarrador, Periférica, polifonía
In Carlos Labbé, Uncategorized on febrero 10, 2010 at 8:11 pm

Locuela es un elogio al lector, a ese destinatario que pasa las páginas de un libro sin darse cuenta de que él es el que realmente está “armando” el relato que tiene delante. Por eso, y aun a riesgo de caer en lo que uno de los narradores de esta novela denuncia (acabar haciendo un ensayo académico titulado Locuela o parasitar el trabajo y la vida de otros), podemos tratar, como lectores, algunas de las derivas de este libro. Publicado en noviembre de 2009 por la editorial Periférica, este relato de relatos acerca al lector español la escritura del chileno Carlos Labbé, quien ya se había hecho presente en el mercado nacional con su Navidad y matanza, en 2007, de la mano de la misma editorial.
El libro se articula en tres direcciones narrativas: una designada bajo el rótulo de «El Destinatario», otra con el de «El Remitente» y finalmente aquella que responde al epígrafe de «La novela».
En este sentido, la disposición tipográfica de esta última, diferenciada de las otras dos por aparecer en cursiva, ya nos está informando de que entre ella y sus compañeras existe, al menos, una distancia cualitativa. Lee el resto de esta entrada »
Acción Mutante, Álex de la Iglesia, Bilbao, Earl Miller, El día de la Bestia, Eloy Fernández Porta, Geek, Kiko Amat, Los crímenes de Oxford, novela, Payasos en la lavadora, Robert Juan-Cantavella, Seix Barral
In Álex de la Iglesia, Uncategorized on enero 30, 2010 at 7:57 pm

Se ha hablado de la tardanza del arranque de la literatura pop-moderna en España respecto a otros panoramas como el norteamericano. Pero si ampliamos el espectro a todas las disciplinas narrativas, hay que reconocer que en películas como El día de la Bestia (1995) ya se encuentran planteadas gran parte de las consignas estéticas que hoy se venden como innovadoras en nuestros círculos literarios. Ahora Seix Barral reedita Payasos en la lavadora (1997), una novela que el Álex de la Iglesia, según asegura en una entrevista a El País, escribió después del rodaje de Acción mutante, su primer largometraje, entre 1993 y 1995. ¿Y por qué ahora es un buen momento para volver a publicarla? Venciendo la desconfianza que suscitan los primeros pinitos en literatura de cualquier personaje público, hay buenas razones para abordar esta obra y dilucidar si debe ser tenida en cuenta. Álex de la Iglesia no solo tiene en su haber las credenciales de haber trabajado, con varios años de adelanto, desde presupuestos que hoy nutren a creadores literarios españoles de última generación; también le tenemos leídas algunas columnas excelentes que no dejan lugar a dudas: sabe escribir. Algo muy útil (aunque ni mucho menos indispensable) para ponerle tu nombre a una novela. Lee el resto de esta entrada »
Aire Nuestro, Alfaguara, Calor, capitalismo tardío, DVD ediciones, El cielo, España, Identidad, ironía, Magia, Manuel Vilas, novela, Resurrección, tradición literaria, Zeta
In Manuel Vilas, Uncategorized on diciembre 20, 2009 at 7:37 pm
THE NIGHT, THE PORCH
To stare at nothing is to learn by heart
what all of us will be swept into, and barring oneself
to the wind is feeling the ungraspable somewhere close by.
Trees can sway or be still. Day or night can be what they wish.
Whate we desire, more than a season or wheather, is a comfort
of being strangers, at least to ourselves…
Mark Strand.
Todos los suplementos culturales o secciones periodísticas -dedicadas a la homónima parcela- reseñan o mencionan estos días el último libro de Manuel Vilas. Lo elogian por su carácter renovador, su ingenio estructural y el atractivo de su prosa. Todo esto es cierto, aunque una vez más hemos tenido que esperar a que el autor publicara en una gran editorial para que la crítica se refiriera a ello. Estas características ya estaban en Zeta, Magia y España (“dopplegänger” de Aire Nuestro), y además pueden ser igualmente aplicadas a sus poemarios, pero parece que es el sello editorial el que nos abre los ojos -y otros sentidos- al buen gusto literario (algún lector avispado no renunciará a pensar que la palabra DVD aparece en más de cuatro ocasiones de manera poco casual…)
De hecho en Aire Nuestro los temas son los mismos: el problema de la identidad, la tradición literaria nacional, las interferencias culturales, la economía y la política globalizada, la ciudad, etc. También el formato es similar: narraciones breves conectadas por una historia en común (la de un revolucionario canal de televisión, en este caso). Incluso hasta el autor es igual. Y esto último, siempre que no tengamos en cuenta las palabras que el narrador de «carta al hijo» le dedica al escritor de Aire Nuestro, ya que según éste, escribir sobre uno mismo conduce a que el individuo se convierta en algo parecido al célebre personaje de Italo Calvino: un conde demediado. Lee el resto de esta entrada »