espacio de crítica literaria y cultural

«La Ofensa» de Ricardo Menéndez Salmón

In Ricardo Menéndez Salmón, Uncategorized on febrero 24, 2008 at 8:46 pm

No todo funciona con exceso.

Pero nada, de un modo u otro,

está a salvo de las lógicas de lo extremo.

LIPOVETSKY

En La ofensa de Ricardo Menéndez Salmón se vuelve a reabrir el siempre inacabado imaginario de la Segunda Guerra Mundial. Kurt Crüwell, un sastre de Bielefeld con vocación ineludible de soldado, se convierte en el anfitrión de la casa de los horrores, donde el hombre necesita aturdirse para mantener la cordura. En palabras del autor: la guerra se convierte en el mejor escenario para indagar la condición humana; lo que nunca deja de ser una paradoja ya que el hombre nunca es más animal que en estas lides.

Kurt, tras un episodio no más trágico que cualquiera de los que pudieran sucederse a lo largo y ancho del escenario de la batalla, claudica ante el horror. Su cuerpo reacciona olvidándose de sí mismo, se niega a seguir siendo cuerpo: deja de ser una máquina sensible. Un acontecimiento no sólo palpable en el contenido de la novela sino mucho más intenso en su forma. La voz narradora, siguiendo el riguroso orden de la crónica y confundiéndose con el engranaje mismo del aparato bélico, se distancia de los hechos, convirtiéndose en un lenguaje aséptico. De este modo no es sólo el protagonista quien pierde la sensibilidad física sino que también la escritura se ha despojado de las implicaciones emocionales, perdiendo así su sensibilidad. Igual que Kurt es un hombre horrorizado a pesar de haber perdido la capacidad de sentir dolor, la escritura esterilizada invoca el mismo efecto desolador. Si el significante de la palabra fuera el cuerpo y el significado se extrapolara a la memoria humana, entenderíamos cómo las palabras de este libro contienen el dolor que por no poder materializarse se multiplica y explota dentro de sí mismo.

El significado de las formas también se aprecia en las localizaciones geográficas, siempre descritas por su lejanía o cercanía con otros puntos. El escritor cerca los lugares, los asedia, los ataca desde diferentes puntos como si se tratara de una estrategia militar. La extensión de la frase coincide en varias ocasiones con el párrafo, en las que una vez hecho “el ataque” se produce el punto y aparte.

Kurt, en la catarsis de su vida de sastre y en su no rotundo ante el horror, representa la pérdida de la sensibilidad humana tras la tragedia de las guerras mundiales. El hombre se seguirá sabiendo hombre pero ya nunca de la misma manera, después de que los pulcros ideólogos de Hitler decidieran si hacer jabón o pantallas para lámparas con la piel de los judíos. La debacle humana traspasó la frontera de lo físico para instalarse eternamente en lo que quizás sea el privilegio y el verdugo del hombre: la memoria. No hay escapatoria posible a lo ocurrido, porque el hombre es un lacayo de su memoria.

El lenguaje bien podría convertirse en el protagonista de la novela, al permitir la recreación del lector en frases lapidarias que provocan la estremecedora sonrisa de quien se encuentra ante un infierno tan magistralmente descrito.

TERESA I.TEJEDA

Anuncio publicitario
  1. Recibí este libro de Salmón con ilusión y espectativa, cansada de que nigún autor en lengua castellana pareciese estar capacitado para abordar la II Guerra Mundial, supongo que por aquello de no haber participado. Los dos primeros capítulos de la novelette de Salmón me parecen de mucha calidad. «Magistralmente descrito», eso eso. Pero el tercero, a mi juicio, lo estropea todo. Creo que Salmón no supo acabar la novela. Aunque esté libre de pecado que tire la primera piedra, sabido lo difícil que es apuntillar como es debido una historia.

    Saludos.

  2. QUE CHEVRE QUE TE GUSTE LA LITERATURA Y QUE hagas críticas de ella. Aqui te dejo mi blog y spero critiques los relatos que pongo cada cierto tiempo ( cuentos y eso ) http://www.hojanblanko.blogspot.com

  3. me ha encantado el libro. de verdad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: